ÁñÁ«ÊÓÆµ

- -
UPV
 

La descarbonización urbana

Una Jornada organizada por la Universitat Politècnica de València ha presentado los avances hacia el objetivo de neutralidad climática en las ciudades para 2030

[ 11/12/2024 ]

La conexión universidad-ciudad como motor de la transición energética ha centrado la " organizada por la Cátedra de Transición Energética Urbana de la UPV, que ha reunido a personal experto, investigador y responsables municipales para analizar los avances hacia la neutralidad climática.

“Las Ciudades Mission forman parte de una iniciativa europea que busca alcanzar la neutralidad climática en 100 ciudades del continente para 2030”, explica Carla Montagud, directora de la Cátedra que organiza el encuentro. “Estas ciudades actúan como laboratorios urbanos, desarrollando soluciones innovadoras que puedan servir de modelo”. En España, siete ciudades forman parte del proyecto: Barcelona, Madrid, Sevilla, València, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.

Las jornadas CATENERG, que ya van por su quinta edición, tienen el objetivo de transferir a la sociedad el conocimiento generado en el marco de la Cátedra de Transición Energética Urbana. Además, “buscan involucrar a todo el ecosistema de actores implicados” puntualiza Tomás Gómez, director del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV. Este enfoque se basa en la “quíntuple hélice” —añade—, que “integra a la academia, la empresa, los medios de comunicación, la sociedad civil y la administración pública como actores de la transición”.

Compartir avances y generar sinergias

En la jornada se ha analizado el papel de las universidades en la transición energética, se han presentado iniciativas de éxito de la UPV, la ciudad de València y otras ciudades españolas, así como enfoques innovadores para avanzar en este objetivo.

Benoit Beckers, catedrático de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, ha impartido la conferencia “Los grandes retos de la física urbana”, en la que ha reflexionado sobre cómo la física urbana puede mejorar la comprensión y el diseño de las ciudades para mejorar la calidad de vida.

Según el investigador, la climatología y el urbanismo trabajan a dos escalas muy diferentes y la física urbana puede ser un puente entre ambas disciplinas: “hasta hace bien poco era imposible calcular y modelar unas geometrías tan complejas como son las ciudades; ahora, además, hay un interés real por comprenderlas”.

Los centros urbanos crecientes tienen un gran impacto en el cambio climático. “Por ejemplo”, explica Beckers, “un estudio de hace 15 años demostró que las ciudades de la costa este de Estados Unidos, todas juntas, inyectan en la atmósfera una gran cantidad de calor, que viaja en el jet stream y vuelve a caer a miles de kilómetros al norte; este fenómeno explica un sobrecalentamiento del permafrost, que a su vez libera metano y está causando una amplificación muy previsible del cambio climático”.

Según Benoit Beckers, la física urbana permitirá diseñar ciudades más resilientes ante las consecuencias del cambio climático, como el calor excesivo o las inundaciones.

Más información
    Noticia en UPV TV

Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente